“El fraude eléctrico es un lastre nacional que debe enfrentarse en conjunto.
En algunas zonas, hasta el 30% de los clientes están conectados de forma ilegal. Ante esta realidad, el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidors de Electricidad ha desplegado operativos, procesos judiciales, desconexiones y la incorporación de nuevas tecnologías.
No es posible avanzar si quienes no pagan energía continúan recibiéndola sin restricciones.
Invitamos a Diario Libre a acompañarnos en esta cruzada, como un medio comprometido con el desarrollo nacional y la institucionalidad. Combatir el fraude protege el patrimonio público y elevar la calidad del servicio son responsabilidades compartidas”.
Celso Marranzini / Pdte. CUED en respuesta a Diario Libre
Aproximadamente tres cuartas partes del monto exportado en 2024 (el 74%), consistió en materias primas. La economía dominicana tiene pocas cadenas de valor en las empresas y a lo interno de la economía misma para transformar productos básicos y exportarlos; el valor del conjunto de bienes finales y de capital es bajo.
El país debería adoptar reformas estructurales que favorezcan un modelo que produzca bienes de alto valor agregado y con demanda en los mercados internacionales. El enfoque actual debería estar dirigido a cambios en las políticas públicas que limitan la creación de más riqueza.
Datos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)