“Exijo al gobierno cumplir con lo que estipula el Código Tributario y ajustar la escala salarial exenta del Impuesto sobre la Renta (ISR), lo que permitiría liberar de impuestos a los salarios de hasta 52,000 pesos mensuales.
Resulta muy penoso que el Proyecto de Presupuesto General del Estado para el 2026, mantenga congelada por sexto año consecutivo la cifra del salario exento en 34,685 pesos, sin aplicar la indexación por inflación que establece la ley.
Existe una diferencia de 17,244 pesos que se le saca directamente del bolsillo a los dominicanos que más lo necesitan y que afecta directamente a más de 300,000 trabajadores, quienes pierden poder adquisitivo debido al impacto de la inflación sobre sus ingresos.
Lo que propongo es muy simple: que el Gobierno cumpla la ley. Que dé un respiro a las familias dominicanas que hoy enfrentan el costo de la vida con cada vez menos ingresos reales".
Omar Fernández / Senador del Distrito Nacional
Aproximadamente tres cuartas partes del monto exportado en 2024 (el 74%), consistió en materias primas. La economía dominicana tiene pocas cadenas de valor en las empresas y a lo interno de la economía misma para transformar productos básicos y exportarlos; el valor del conjunto de bienes finales y de capital es bajo.
El país debería adoptar reformas estructurales que favorezcan un modelo que produzca bienes de alto valor agregado y con demanda en los mercados internacionales. El enfoque actual debería estar dirigido a cambios en las políticas públicas que limitan la creación de más riqueza.
Datos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)